Los estudios del CNIO en cáncer de pulmón, de piel y de páncreas obtienen financiación de la Asociación Contra el Cáncer

Archivo - Laboratorio de investigación
Archivo - Laboratorio de investigación - NICOLAS_/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 19 febrero 2025 14:49

MADRID 19 Feb. (EUROPA PRESS) -

Las investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en cáncer de pulmón de células pequeñas --el más agresivo--, de páncreas y el melanoma maligno, han logrado obtener financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), dotadas de distintas cuantías y destinadas a impulsar la investigación oncológica.

Estas partidas también han ido a parar a otros estudios dedicados a analizar la posibilidad de usar la nutrición frente a la metástasis, a estudiar la resistencia a terapias contra el melanoma y a desarrollar terapias basadas en los nutrientes del tumor.

La AECC ha dotado de 10 millones de euros al proyecto SOSCLC-AECC sobre cáncer de pulmón de célula pequeña, liderado por el jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Pulmón H12O-CNIO, y en el que participan más de 300 investigadores de distintos centros con el objetivo de aumentar la visibilidad social del cáncer de pulmón de células pequeñas, desarrollar nuevos tratamientos y mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes; este estudio ya ha recibido dos millones de euros de la Comunidad de Madrid.

Los investigadores Itziar Otano y José Garrido, de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer Pulmón H12O-CNIO, también están intentando desarrollar nuevos tratamientos para el cáncer de pulmón de célula pequeña a través de la inmunoterapia; mientras Otano, que ha recibido 278.000 euros, está estudiando la relación entre el sistema inmune y los desequilibrios genómicos en cáncer de pulmón, Garrido, que ha recibido 259.200 euros, se está centrando en identificar las distintas moléculas que presenta en su superficie cada subtipo tumoral.

El científico Giuseppe Bosso, del Grupo de Telómeros y Telomerasa-Fundación Humanismo y Ciencia ha recibido una ayuda de 200.000 euros para seguir investigando los mecanismos que llevan al desarrollo del melanoma maligno, con el objetivo de identificar nuevas estrategias de tratamiento.

La AECC también ha entregado tres ayudas predoctorales de 100.600 euros cada una, y han tenido como beneficiarios a Ana Galván, del Grupo de Oncología Molecular, que investiga los factores de riesgo y los mecanismos moleculares de inicio del cáncer de páncreas, para identificar biomarcadores de diagnóstico temprano y diseñar estrategias preventivas y terapéuticas; Carlos Martínez, del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer, que busca nuevas terapias nutricionales frente a la metástasis, estudiando nuevas dietas o suplementos nutricionales que puedan frenar el avance de la enfermedad y mejorar la efectividad de los tratamientos; y Pablo Casado, del Grupo de Melanoma, para comprobar los factores moleculares implicados en el desarrollo de metástasis en el melanoma, y su impacto en la resistencia a terapias dirigidas, lo que permitiría mejorar la eficacia de los tratamientos actuales en pacientes con melanoma.

Por otro lado, la investigadora del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular Bárbara Martínez, que busca comprender cómo los tumores pueden sobrevivir y crecer en entornos sin nutrientes, y así diseñar nuevas terapias, ha sido beneficiada con 20.000 euros.

Además, otras seis Ayudas AECC 2024 han sufragado las prácticas de verano realizadas en laboratorios del CNIO por Alba Lozano, Carlota Victoria Cardona, Karol Dziaduch, Marta de la Hoz, Natalia Grano de Oro y Rodrigo Barber.

Contador