Experto destaca el impacto de Severo Ochoa en herramientas médicas modernas como la edición genética CRISPR

En el marco de la Semana Severo Ochoa, que se celebra hasta este jueves para recordar el legado del científico y médico

Semana Severo Ochoa, organizada por la Fundación Carmen y Severo Ochoa, la Real Academia Nacional de Medicina de España y la Universidad Nebrija.
Semana Severo Ochoa, organizada por la Fundación Carmen y Severo Ochoa, la Real Academia Nacional de Medicina de España y la Universidad Nebrija. - RANME
Infosalus
Publicado: martes, 4 noviembre 2025 15:04

MADRID, 4 Nov. (EUROPA PRESS) -

El académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) Jesús Fernández-Tresguerres ha destacado el impacto de los descubrimientos del médico y científico Severo Ochoa en la biología actual y en herramientas médicas modernas como la edición genética CRISPR, que permite diagnosticar mutaciones genéticas y corregirlas para eliminar las enfermedades que provocan.

Así lo ha señalado en el marco de la Semana Severo Ochoa, que organiza la Fundación Carmen y Severo Ochoa, la Real Academia Nacional de Medicina de España y la Universidad Nebrija hasta este jueves para recordar el legado del médico y científico que ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959.

"Si Severo Ochoa estuviera hoy vivo, seguro que utilizaría la inteligencia artificial (IA) para continuar con sus trabajos de investigación y mejorar la calidad de vida de las personas de la misma forma que ya él utilizó en su día las herramientas más avanzadas de su época para llegar a sus descubrimientos, como la difracción de rayos X", ha añadido Fernández-Tresguerres, catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental de la Universidad Complutense de Madrid.

En las jornadas que se celebran a lo largo de esta semana, coordinada por Fernández-Tresguerres, se desarrollarán varias sesiones científicas de expertos nacionales e internacionales, una lectura continuada de su obra seleccionada y se entregará el Premio Carmen y Severo Ochoa de Investigación en Biología Molecular.

Esta semana es "una invitación al diálogo entre disciplinas, generaciones e instituciones", según ha destacado la presidenta de la Fundación Carmen y Severo Ochoa, Regina Revilla, quien ha detallado que el objetivo es "examinar cómo el pensamiento de Ochoa sigue influyendo en la biología molecular, la neurociencia y la biotecnología de hoy en día, así como inspirar nuevas formas de hacer ciencia en nuestro país".

El presidente del Consejo Rector de la Universidad Nebrija, Manuel Villa-Cellino, ha apuntado que esta semana en honor a Severo Ochoa permitirá visibilizar a una figura "que de alguna manera ha quedado opacada por diversas circunstancias". "El hecho de que Severo Ochoa trabajara en EEUU en el momento de la concesión del Premio Nobel ha provocado que en España no se sintiera como nuestra, cuando es una figura científica de trascendencia mundial", ha comentado.

CENTRO DE BIOLOGÍA MOLECULAR SEVERO OCHOA

Otra de las actividades enmarcadas en la Semana Severo Ochoa es el 'Aula Abierta', donde centros vinculados con la figura de Severo Ochoa, como la Fundación Jiménez Díaz o el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM), abordarán sus correspondientes aniversarios y trayectorias.

La directora del CBM, Paola Bovolenta, ha resaltado la labor investigadora del centro, que ha permitido avanzar en la investigación de la regulación genética y el desarrollo embrionario, con repercusiones para enfermedades congénitas, así como otros progresos en mecanismos moleculares de enfermedades neurológicas como el autismo, Alzheimer o Enfermedad de Huntington.

"Estos ejemplos reflejan la vocación del CBM: descubrir mecanismos fundamentales de la vida para transformar ese conocimiento en bienestar para la sociedad", ha afirmado Bovolenta, quien ha hecho hincapié en el impacto de la investigación de Severo Ochoa en biología molecular en los tratamientos que se desarrollan en la actualidad para pacientes.

Al margen de esto, ha señalado que España tiene una comunidad científica muy sólida, con una cada vez mayor colaboración público-privada, pero ha llamado a mejorar en inversión y en la traslación de los descubrimientos al mercado. "Podemos decir que España tiene un enorme potencial que con mayor inversión pública y privada podría estar realmente a la vanguardia", ha remachado.

Contador

Contenido patrocinado