Este factor sorpresa en tu infancia podría estar detrás de tu obesidad adulta

Archivo - Hombre obeso despertándose sentado en la cama.
Archivo - Hombre obeso despertándose sentado en la cama. - KIKUJIARM/ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 27 marzo 2025 7:42

   MADRID, 27 Mar. (EUROPA PRESS) -

La obesidad es un desafío de salud pública global, y aunque muchos asocian el sobrepeso con la dieta y el ejercicio, recientes investigaciones sugieren que factores externos, como las condiciones socioeconómicas o los hábitos maternos, juegan un papel crucial.

¿PODRÍAS ESTAR PAGANDO EL PRECIO DE LO QUE HIZO TU MADRE?

   Un estudio revela que factores ajenos al control de una persona, como el nivel socioeconómico y el hecho de que su madre fumara o fuera obesa, pueden influir en el sobrepeso o la obesidad en la adolescencia o la adultez, según confirman expertos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), en 'PLOS One'.

   La obesidad se considera un problema de salud pública mundial, pero los expertos aún discrepan sobre los orígenes y las causas precisas del aumento de las tasas de obesidad. Un tema de debate es si la genética y los comportamientos individuales de una persona son más o menos importantes que los factores ambientales, como el nivel socioeconómico, en el desarrollo de la obesidad.

LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU CONEXIÓN CON LA OBESIDAD

   En el nuevo estudio, los investigadores estimaron el impacto de varios factores en el peso de una persona, incluyendo factores sociales, como el tipo de trabajo de una persona, así como factores de la vida temprana, como el orden de nacimiento de una persona, cómo nació y si su madre fumaba o era obesa. Observaron específicamente si una persona tenía sobrepeso, obesidad u obesidad severa a los 16 y 42 años.

    También analizaron el peso de los participantes entre los 16 y los 42 años, un rango que abarca el aumento de las tasas de obesidad en el Reino Unido. Los datos provienen del Estudio Nacional de Desarrollo Infantil de 1958, un estudio a largo plazo que siguió las vidas de más de 17.000 personas nacidas en una sola semana en marzo de 1958 en Inglaterra, Escocia y Gales.

   El análisis mostró que, si una madre era obesa o fumaba, su hijo tenía mayor probabilidad de ser obeso u obeso severo en cada una de las edades examinadas. Los hallazgos demuestran que estos factores de la primera infancia pueden tener un efecto persistente en el peso de una persona.

¿LA INFLUENCIA INVISIBLE DE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA?

Cabe destacar que estos factores fueron igual de influyentes antes y después del inicio del aumento de las tasas de obesidad en el Reino Unido, lo que sugiere que el impacto de factores individuales, como los comportamientos, probablemente no cambió durante ese período.

   Los resultados sugieren que los factores de riesgo sociales y de la primera infancia podrían utilizarse para orientar los programas de prevención de la obesidad en niños y adultos. Los investigadores también concluyen que, dado que los factores de riesgo individuales no han cambiado a medida que aumentan las tasas de obesidad, se necesitan nuevos estudios para identificar los factores sociales que podrían haber causado la actual pandemia de obesidad.

   Los autores añaden: "Nuestra investigación muestra que el efecto de la influencia materna persiste hasta los 42 años y que, sorprendentemente, estos predictores eran igual de potentes (y prevalentes) en la época anterior al inicio de la actual pandemia de obesidad".

"Esto sugiere que se necesitan nuevos estudios sobre los factores a nivel comunitario/social que podrían haber causado la actual pandemia de obesidad, ya que los factores de riesgo individuales parecen no haber cambiado durante el período que abarca el inicio y la expansión de la pandemia".

Contador

Leer más acerca de: