Huellas dactilares como biomarcadores de esquizofrenia y nanotransoportadores para el Alzheimer, en el I Congreso Ciber
Más de 1.500 investigadores y 220 proyectos de investigación colaborativa se presentarán hasta el viernes en València
VALÈNCIA, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -
Huellas dactilares como posibles biomarcadores de esquizofrenia y también del trastorno bipolar y nanotransoportadores para enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson son algunos de los avances que se presentarán en el I Congreso CIBER, que reúne a más de 1.500 investigadores de toda España en el Palacio de Congresos de València desde mañana hasta el viernes.
Así, lo han destacado este martes en la presentación de este encuentro científico, bajo el título '10 años avanzando juntos en salud'; que se ha mantenido pese a la tragedia de la dana al considerar que es "la mejor manera de apoyar a la Comunitat Valenciana y de contribuir al desarrollo científico en estos tiempos complejos".
De este modo, habrá presentaciones orales de más de 220 proyectos de investigación colaborativa CIBER, y se realizarán sesiones sobre terapias avanzadas, retos de la salud pública, envejecimiento y fragilidad, nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico o internacionalización.
Entre las novedades, se presentará un reciente estudio de diversos grupos del CIBER coordinado por Edith Pomarol-Clotet, investigadora de FIDMAG Germanes Hospitalàries Research Foundation, que ha utilizado huellas dactilares de centenares de pacientes combinadas con técnicas de inteligencia artificial para desarrollar algoritmos predictivos para la esquizofrenia que han llegado a un 70% de acierto en su diagnóstico. Estos resultados se han replicado con un grado de acierto similar en un segundo estudio en el que también se han aplicado estos algoritmos a una muestra de pacientes con trastorno bipolar.
Del mismo modo, se darán a conocer los nanotransoportadores para enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson. El desarrollo de tratamientos efectivos para enfermedades del sistema nervioso central como estas se ve obstaculizado por la barrera hematoencefálica, que impide el paso de muchos medicamentos al cerebro.
Para superar este reto, tres equipos de investigación pertenecientes al CIBER han desarrollado y validado una plataforma intranasal basada en nanotransportadores que facilita el transporte de proteínas y otros elementos biológicos al cerebro. Han demostrado su eficacia en glioblastoma y Parkinson, mejorando el transporte desde la nariz al cerebro mediante el uso de esta nanoplataforma. Se trata de un enfoque no invasivo que abre nuevas oportunidades para desarrollar terapias innovadoras para el sistema nervioso central, con potencial comercial y alianzas industriales.
ANTIBIÓTICOS OLVIDADOS FRENTE A BACTERIAS RESISTENTES
Asimismo, se abordará el rescate de antibióticos olvidados frente a bacterias resistentes, que es "un problema grave de salud pública". Algunos de estos microorganismos son sensibles in vitro a antibióticos antiguos, cuyo desarrollo frecuentemente se abandonó por la aparición de otros antibióticos más modernos. Por ello, una línea de investigación en la que participan 15 grupos del CIBER liderada por Jesús Rodríguez Baño, investigador del Hospital Universitario Virgen Macarena y la Universidad de Sevilla, pretende evaluar la posibilidad de rescatarlos mediante estudios que permitan conocer la mejor dosificación, su eficacia clínica y su seguridad.
"Con esta información se podría contribuir a aumentar las opciones terapéuticas para algunos microorganismos multirresistentes, proporcionar información para la toma de decisiones individualizadas y evitar el sobreuso de otros antibióticos, que tienen un importante efecto de selección de resistencias", según el experto. Como ejemplo, ya han identificado determinados tipos de infecciones invasivas en pacientes específicos que podrían tratarse con uno de estos antibióticos, la fosfomicina intravenosa, y en breve dispondrán de datos con otro de ellos, la temocilina.
Otras de las línea, será la aplicación de medicina personalizada para tumores sólidos de alta mortalidad. En concreto, el proyecto INMUNE4ALL es un ambicioso programa nacional que busca avanzar en la medicina personalizada mediante el desarrollo y validación de biomarcadores predictivos y farmacodinámicos de inmunoterapia en tumores sólidos de alta mortalidad, con un enfoque especial en los que afectan mayoritariamente a mujeres, como el cáncer de mama, ovario, cérvix, hígado, vías biliares y colorrectal. Este esfuerzo reúne a 215 investigadores de 29 grupos distribuidos en ocho comunidades autónomas, respaldados por más de 30 instituciones y hospitales de prestigio.
Entre sus logros más destacados se encuentran la creación de un marco computacional avanzado para el análisis y visualización de datos clínicos, la estandarización de protocolos para análisis de patología digital, y el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial, como algoritmos de aprendizaje profundo, que han permitido predecir recidivas y evaluar biomarcadores de manera automatizada en estudios multicéntricos.
El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), es uno de los centros de investigación más importantes de España. Está organizado en 13 áreas temáticas que investigan sobre las enfermedades y los retos de salud de más envergadura. Aglutina a más de 513 grupos de investigación que trabajan en red en 105 instituciones consorciadas de toda España. El CIBER cuenta con más de 6.700 personas, entre personal investigador adscrito y contratado.
Al respecto, la directora del Centro de Investigación Príncipe Felipe, Deborah Burks, ha destacado el "acierto" del ISCIII de fusionar hace una década los ocho Ciber existentes en una única identidad para "impulsar una investigación de excelencia para que lo que se descubre en los laboratorio llegue a los pacientes del Sistema Nacional de Salud". Además, otras de las fortalezas de esta estructura es que permite "coordinar grandes proyectos que sería imposible de llevar a cabo en un único instituto o en una única comunidad autónoma".
"RETOS FUTUROS"
Por su parte, la catedrática de Medicina de la Universitat de València, Dolores Corella, ha recalcado que los científicos y los investigadores españoles son "de los mejores" y cuentan con un gran reconocimiento internacional, pero "lo que falta es financiación y medios a todos los niveles". En ese sentido, ha destacado el programa Prometeo de la Generalitat Valenciana que pretende respaldar y potenciar Grupos de Excelencia en I+D en la Comunitat Valenciana.
El catedrático de Fisiología de la Universitat de València, Federico Pallardó, ha puesto el acento en que el reto es "empoderar" al paciente y sus familiares como el destinatario de la investigación, además de conseguir mantener el nivel de excelencia y las contrataciones.
Al respecto, la directora científica del área de cáncer del CIBER, Anna Bigas, ha añadido que los desafíos futuros pasan, en el plano científico-técnico, pasa por la integración de datos en todas las áreas y en el plano administrativo superar "la rigidez" de la legislación.
Por su parte, Marta Arce, medallista en cuatro paralimpíadas (la última vez en París en 2024) y persona con albinismo, ha puesto como ejemplo la colaboración de la Asociación de Ayuda a Personas con Albinismo (ALBA) con el grupo de investigación del CIBER que lidera Lluís Montoliu desde hace casi 20 años y ha resaltado la participación de esta asociación en órganos asesores del CIBER implicados activamente en la definición de las líneas de investigación.