Podría usarse como alternativa a la secuenciación genómica
BARCELONA, 5 Feb. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de investigación del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (Vhio) de Barcelona ha identificado un biomarcador, el RAD51, que podría usarse para estratificar de forma precisa a los pacientes con cáncer de próstata metastásico y ayudar a personalizar el tratamiento para cada uno.
El estudio, publicado en la revista 'Cell Reports Medicine', demuestra la viabilidad de usar dicho biomarcador de forma complementaria a la secuenciación genómica Next Generation (NGS), informa el Vhio en un comunicado de este miércoles.
REPARACIÓN DEL ADN
Alrededor del 25% de pacientes con cáncer de próstata avanzado presenta alteraciones en las vías de reparación del daño del ADN, por lo que conocer las características moleculares de la atención de cada tumor se ha convertido en parte integral de la atención de este tipo de cáncer.
Sin embargo, la secuenciación genómica de última generación que se usa aún tiene limitaciones que impiden que se use de forma generalizada, por lo que existe la necesidad de estudiar y refinar las estrategias que usan biomarcadores.
DEFICIENCIAS EN HRR
Los investigadores han desarrollado un test basado en la proteína RAD51, asociada a las alteraciones en la reparación por recombinación homóloga (HRR), que puede usarse como "biomarcador funcional" en cáncer asociado a la deficiencia en este tipo de reparación de ADN.
El equipo, después de realizar 219 biopsias a 187 pacientes, observó que el test de RAD51 mostraba una "alta" sensibilidad y especificidad para identificar tumores con un tipo concreto de alteración --BRCA1/2--, y que los pacientes con puntuaciones bajas de RAD51 experimentaron una mayor superviviencia.
TRATAMIENTO
La jefa del Grupo de Terapéutica Experimental del Vhio e investigadora sénior del artículo, Violeta Serra, explica que el RAD51 puede servir para identificar pacientes con cáncer de próstata con defectos en la HRR, lo que les hace sensibles a un tratamiento en específico, el tratamiento con inhibidores de PARP.
El colíder del Grupo de Investigación en Cáncer de Próstata del Vhio y también investigador sénior del estudio, Joaquín Mateo, añade que el biomarcador podría ser "especialmente relevante" en casos con poca disponibilidad de tejido, ya que no se podría realizar la habitual secuenciación genómica.