Identifican inflamación sistémica en vitíligo y posibles nuevas vías terapéuticas

Equipo investigador que ha llevado a cabo el estudio.
Equipo investigador que ha llevado a cabo el estudio. - IMIBIC
Publicado: lunes, 24 febrero 2025 15:27

CÓRDOBA 24 Feb. (EUROPA PRESS) -

Personal investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y el Hospital Universitario Reina Sofía de la capital cordobesa ha identificado, por primera vez, la existencia de patrones de inflamación sistémica en pacientes con vitíligo, más allá de la piel, así como posibles nuevas vías terapéuticas para esta enfermedad.

Tal y como ha indicado el Imibic en una nota, este hallazgo, liderado por el grupo de investigación en Enfermedades Inflamatorias Cutáneas Inmunomediadas (Eici), que coordina Juan Alberto Ruano, sugiere que la enfermedad "podría tratarse con fármacos dirigidos a la vía OX40/OX40L". Los resultados de este estudio abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del vitíligo y otras enfermedades autoinmunes asociadas.

A partir de ahora, el equipo de investigadores continuará trabajando para "trasladar estos resultados a la práctica clínica y mejorar la calidad de vida de los pacientes". Los resultados de este innovador estudio han sido publicados en la prestigiosa revista 'British Journal of Dermatology (BJD)', con un factor de impacto de once.

El jefe de sección del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía, Manuel Galán, ha destacado la relevancia de estos hallazgos, afirmando que "este estudio refuerza la idea de que el vitíligo no es solo una enfermedad cutánea, sino una afección con un componente sistémico significativo". Por todo ello, es "un avance crucial que puede cambiar la forma en que abordamos el tratamiento y el manejo de estos pacientes en el futuro."

El grupo de investigación 'Enfermedades inflamatorias cutáneas inmunomediadas' del IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía ha desempeñado un papel clave en el avance del conocimiento sobre el vitíligo, combinando investigación traslacional y ensayos clínicos para mejorar la comprensión y el tratamiento de esta enfermedad.

TÉCNICAS PUNTERAS

Mediante técnicas punteras como la secuenciación de célula única y el análisis epigenético, los investigadores han identificado nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores que pueden ayudar a estratificar mejor a los pacientes y personalizar los tratamientos. En el ámbito clínico, el Imibic y el Hospital Reina Sofía han sido pioneros en la realización de ensayos clínicos internacionales sobre vitíligo, participando en estudios multicéntricos que han evaluado la eficacia de nuevos tratamientos biológicos e inmunomoduladores.

Gracias a esta labor, este hospital se ha consolidado como un centro de referencia en España para el desarrollo de terapias innovadoras en dermatología. Asimismo, para el desarrollo de esta investigación se ha colaborado con el laboratorio de Emma Guttman en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, un referente internacional en el estudio de enfermedades inflamatorias cutáneas.

Esta colaboración ha permitido reforzar el análisis de los datos obtenidos y ampliar la perspectiva en la comprensión de los mecanismos inmunológicos implicados en el vitiligo.

Fruto de esta investigación, se han podido patentar nuevos biomarcadores de severidad en sangre periférica, lo que supone "un avance significativo en la identificación de pacientes con mayor riesgo de progresión y permite desarrollar estrategias terapéuticas más eficaces y personalizadas".

EL IMPACTO DEL VITÍLIGO Y LA NECESIDAD DE NUEVAS TERAPIAS

El vitíligo es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por la pérdida de pigmentación en la piel debido a la destrucción de los melanocitos. Se manifiesta en forma de manchas blancas en diferentes partes del cuerpo y puede afectar la calidad de vida de los pacientes debido a su impacto estético y psicológico.

Se estima que el vitíligo afecta aproximadamente al uno por ciento de la población, lo que equivale a unas 470.000 personas en España y alrededor de 7.800 personas en la provincia de Córdoba. A pesar de los avances en la investigación, aún no existen tratamientos dirigidos específicamente para las formas más severas de vitíligo.

Sin embargo, en los últimos años, la comunidad científica ha intensificado sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas terapias que puedan modificar el curso de la enfermedad y ofrecer mejores opciones terapéuticas a los pacientes.

El estudio ha sido liderado por Jesús Gay-Mimbrera como primer autor y Juan Ruano como investigador senior. Se ha desarrollado con pacientes de Córdoba y otras provincias de Andalucía, utilizando técnicas avanzadas de secuenciación de célula única ('single-cell RNA sequencing - scRNAseq y Assay for Transposase-Accessible Chromatin sequencing - ATACseq'), consolidando así a nuestro centro como referente en la investigación avanzada en vitiligo.

Contador