MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -
Investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han desarrollado un método que muestra cómo se forman el sistema nervioso y los órganos sensoriales en un embrión. Al etiquetar células madre con un código de barras genético, han podido seguir su desarrollo y descubrir cómo se forma el oído interno en ratones. El descubrimiento, publicado en Science, podría aportar información importante para el futuro tratamiento de la pérdida auditiva.
"Nuestro estudio muestra cómo surgen diferentes tipos de células a partir de células madre en el embrión y cómo se organizan para crear estructuras importantes en el cerebro", explica Emma Andersson, docente del Departamento de Biología Celular y Molecular del Instituto Karolinska (Suecia). "Podríamos decir que hemos creado un árbol genealógico para las células del sistema nervioso y del oído interno".
TÉCNICA INNOVADORA PARA ESTUDIAR EL DESARROLLO DEL OÍDO INTERNO
Los investigadores emplearon una técnica que consistía en inyectar un virus en células madre de ratones en una etapa temprana de desarrollo. El virus contenía un código de barras genético que se integró en el ADN de las células madre y se heredó a medida que estas se dividían. Al rastrear este código, los investigadores pudieron rastrear cómo las células se desarrollaron en diferentes tipos de neuronas y células del oído interno.
POSIBLES TRATAMIENTOS PARA LA PÉRDIDA AUDITIVA
Los resultados mostraron que las células del oído interno, cruciales para la audición, se desarrollan a partir de dos tipos principales de células madre. Este conocimiento podría conducir a nuevos tratamientos para la pérdida auditiva.
"Rastrear el origen y el desarrollo de las células nos brinda una oportunidad única para comprender los mecanismos básicos de la pérdida auditiva", insiste Emma Andersson. "Puede ayudarnos a encontrar nuevas maneras de reparar o reemplazar las células dañadas en el oído interno".
FUTURAS INVESTIGACIONES EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
El equipo planea ahora utilizar este método para estudiar otras partes del sistema nervioso, así como el desarrollo del resto del cuerpo. Esperan que su trabajo conduzca a nuevos conocimientos y tratamientos para diversas enfermedades genéticas y del desarrollo.