Luis Paz-Ares, oncólogo: "Cuanto mayor haya sido el consumo de tabaco y la duración, mayor riesgo de cáncer de pulmón"

Archivo - Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, el doctor Luis Paz-Ares, un auténtico referente en este campo. - HOSPITAL 12 DE OCTUBRE DE MADRID - ARCHIVO

   MADRID, 29 Abr. (EDIZIONES) -

   El cáncer de pulmón es el cuarto más diagnosticado en España. Anualmente se identifican unos 30.000 casos nuevos. Pero sin duda, si por algo se caracteriza esta neoplasia es porque es el cáncer de pulmón es el que más fallecimientos al año ocasiona, 23.000 según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

   Es por ello por lo que entrevistamos en Europa Press Salud Infosalus al jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, el doctor Luis Paz-Ares, un auténtico referente en este campo. Precisamente, ha sido distinguido recientemente por el CSIC por su trabajo en el cáncer de pulmón no microcítico, donde ha liderado numerosos ensayos clínicos internacionales que han llegado a suponer un antes y un después en el tratamiento de esta enfermedad, destacando su participación en el desarrollo de la inmunoterapia.

   Le preguntamos a este oncólogo médico cómo ha evolucionado el tratamiento del cáncer de pulmón en los últimos años, subrayando que lo ha hecho "significativamente", destacando, en primer lugar, la revolución que ha supuesto el conocimiento de las anomalías genómicas que subyacen a la génesis y progresión del cáncer de pulmón.

   "Esto ha permitido el desarrollo de terapias específicas dirigidas a dianas moleculares concretas, de modo que esta enfermedad es actualmente el ejemplo paradigmático de la oncología de precisión", remarca el doctor Paz-Ares.

   En su opinión, la "segunda revolución" que se ha dado en este campo ha consistido en la disponibilidad de nuevas modalidades de inmunoterapia, que también han tenido un "impacto substancial" en la historia natural de la enfermedad, en la supervivencia y en la calidad de vida de los pacientes.

NO HAY QUE FUMAR

   Recuerda en este sentido que la mayor parte de los pacientes con cáncer de pulmón son fumadores: "Éste es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la enfermedad, y cuanto mayor ha sido el consumo de tabaco y la duración, mayor es el riesgo. En nuestro medio más del 80% de los pacientes con cáncer de pulmón son, o han sido, fumadores".

   Por ello, tal y como insiste, "la prevención del cáncer de pulmón es relativamente sencilla", dado que ya está "claramente identificado" el mayor factor de riesgo, que es el tabaco. "La abstención de este hábito disminuye dramáticamente la probabilidad de tener cáncer de pulmón. Otros factores relevantes que hay que evitar son el radón, la contaminación, y la exposición a otros carcinógenos como el asbesto", subraya este experto.

EL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO EN EL QUE ES REFERENTE

   Aprovechamos nuestra conversación con este reputado oncólogo médico para preguntarle por una de sus principales líneas de investigación, que es el cáncer de pulmón no microcítico, un tipo de cáncer de pulmón que, como su propio nombre indica, el aspecto morfológico de las células es de tumores con componentes celulares no pequeños.

   "Por ello, se denomina de células no pequeñas o no microcítico, e incluye los adenocarcinomas que remedan las células glandulares normales del pulmón, y carcinomas epidermoides morfológicamente al epitelio de revestimiento", agrega.

   Destaca en este sentido Paz-Ares que su grupo de investigación ha trabajado en las últimas tres décadas en el desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas en esta enfermedad, tanto en modelos experimentales, como en ensayos clínicos con pacientes.

   "Hemos desarrollado nuevas terapias clásicas tipo quimioterapia, así como otras modalidades de tratamiento basadas en terapias dirigidas a aberraciones moleculares concretas, que es lo que podríamos denominar 'Medicina de Precisión', y nuevas modalidades de inmunoterapia. Asimismo, hemos tratado de identificar nuevas dianas en el cáncer de pulmón y nuevos biomarcadores", agrega este especialista.

   Tal y como insiste, la inmunoterapia ha supuesto "una revolución reciente en el tratamiento de cáncer no microcítico de pulmón", y ha tenido un marcado impacto en esta enfermedad. "De hecho, hoy en día en los pacientes de cáncer de pulmón sin aberraciones genómicas susceptibles de tratamiento específico, la inmunoterapia es la base del tratamiento, en algunos casos, particularmente con alta expresión de PDL1 en sus células tumorales, constituye el único tratamiento de primera línea", asevera este oncólogo médico del 12 de Octubre.