Más del 25% de españoles desconfía de investigaciones científicas creadas con la ayuda de la IA, según el Eurobarómetro

Una persona prueba el asistente DeepSeek
Una persona prueba el asistente DeepSeek - Eduardo Parra - Europa Press
Publicado: lunes, 3 febrero 2025 13:21

MADRID 3 Feb. (EUROPA PRESS) -

El 27% de los españoles muestra desconfianza (el 4% desconfía completamente y el 23% tiende a desconfiar) de las investigaciones científicas y los descubrimientos que se crean con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), mientras que el 28% no muestra ni confianza ni desconfianza, el 38% tiende a confiar y el 5% confía plenamente.

Así lo refleja la última encuesta del Eurobarómetro sobre 'Conocimientos y actitudes de los ciudadanos europeos hacia la ciencia y la tecnología' realizada en septiembre y octubre de 2024 y publicada este lunes.

La encuesta de este año ha incluido un enfoque en el uso de la IA para la investigación científica, revelando opiniones mixtas entre los ciudadanos en este sentido.

Así, un poco más de un tercio de los encuestados (38%) dice que confía en la investigación científica y los descubrimientos creados con la ayuda de la IA, mientras que una cuarta parte (25%) desconfía de este tipo de investigación.

Sin embargo, la mitad de los ciudadanos de la Unión Europea (50%) está de acuerdo en que la IA utilizada en la ciencia avanza en los descubrimientos científicos que conducirán a soluciones a desafíos importantes como el cambio climático y las enfermedades graves.

El estudio muestra que más de ocho de cada diez ciudadanos europeos (83%) consideran que la influencia global de la ciencia y la tecnología es positiva. Dos tercios de los encuestados (67%) están igualmente de acuerdo en que la ciencia y la tecnología hacen que nuestras vidas sean más fáciles, saludables y cómodas.

Los encuestados son más propensos a pensar que las energías renovables (87%), las tecnologías de la información y la comunicación (79%) y las vacunas y la lucha contra las enfermedades infecciosas (77%) tendrán un efecto positivo en nuestra forma de vida en los próximos 20 años.

La encuesta muestra que la mayoría de los europeos desean obtener más información sobre los avances científicos (58%). Sin embargo, la falta de tiempo (40%), la falta de interés (37%) y la falta de conocimiento en el campo de la ciencia y la tecnología (36%) siguen siendo obstáculos significativos en relación con el compromiso público con la ciencia y la tecnología.

La investigación también ha examinado cuestiones más amplias relativas a la confianza y la equidad en la ciencia. Los resultados muestran que el 77% de los encuestados está de acuerdo en que la ciencia y la tecnología deben tener en cuenta las necesidades de todos los grupos de personas al desarrollar nuevas soluciones y productos, mientras que otro 72% piensa que el gobierno debe asumir la responsabilidad de garantizar que las nuevas tecnologías beneficien a todos.

Paralelamente, la mayoría de los ciudadanos expresa cierta preocupación por el potencial de las aplicaciones científicas para amenazar los derechos humanos (58% está de acuerdo con la declaración) y casi dos tercios (64%) también creen que la ciencia y la tecnología podrían ayudar a mejorar el medio ambiente y combatir el cambio climático, pero que en su mayoría ayudan a las empresas a ganar dinero.

A la hora de compartir los resultados científicos y colaborar con el público, ocho de cada diez (80%) están de acuerdo con la afirmación de que los resultados de la investigación financiada con fondos públicos deben estar disponibles en línea de forma gratuita, mientras que más de seis de cada diez (63%) están de acuerdo en que "la participación de los no científicos en la investigación y el desarrollo tecnológico garantiza que la ciencia y la tecnología respondan a las necesidades, los valores y las expectativas de la sociedad".

Contador