MADRID 10 Mar. (EUROPA PRESS) -
Más del 78 por ciento de los pacientes de la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) presentan otras enfermedades que impactan "negativamente" en su pronóstico y en su calidad de vida, una cifra que es del 68,8 por ciento en las personas que tienen una comorbilidad, y del 47,9 por ciento los que acumulan hasta tres, han señalado médicos internistas durante la XVIII Reunión del Grupo de Trabajo de EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
"La EPOC suele coexistir con múltiples comorbilidades que impactan negativamente en el pronóstico y calidad de vida del paciente. Entre las más prevalentes destacan la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca, la diabetes, la osteoporosis, la ansiedad y la depresión", ha advertido la coordinadora del Grupo de Trabajo de EPOC de la SEMI y del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín (HUGCDN), la doctora Belén Alonso, durante su intervención en la jornada.
La especialista ha resaltado que la identificación de distintos fenotipos de pacientes según sus comorbilidades permite un "abordaje terapéutico más preciso", y ha subrayado que la relación entre la EPOC y los eventos cardiovasculares hace que sea "clave" buscar factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares.
Debido a que la mayoría de los pacientes con EPOC que se atienden en las consultas de Medicina Interna y en las plantas de hospitalización presentan varias comorbilidades y una edad más avanzada, la doctora Alonso ha destacado la importancia de un abordaje multidisciplinar y de un seguimiento ambulatorio para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida del paciente.
"También resulta fundamental individualizar la atención de estos pacientes, para promover estrategias de prevención de las exacerbaciones y hospitalizaciones", ha añadido.
Durante la jornada también se ha mantenido un diálogo entre profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes, y los especialistas han abordado cuestiones como la integración de nuevas tecnologías en el manejo de la enfermedad, como la telemedicina y la Inteligencia Artificial (IA) como herramientas para "optimizar" el seguimiento y "mejorar" la adherencia terapéutica de los pacientes.
Asimismo, se ha tratado la planificación sanitaria en EPOC, resaltando las iniciativas de los sistemas nacionales de salud para mejorar la atención integral, así como los avances en el tratamiento de la EPOC, la situación actual de la triple terapia inhalada y sobre estrategias innovadoras en el manejo de sus comorbilidades.
Los expertos han expresado que la EPOC sigue siendo un "verdadero reto clínico" por su carácter progresivo y su alta carga de comorbilidades, y que el futuro de la atención de la enfermedad pasa por optimizar la continuidad asistencial entre niveles de atención, la reducción del impacto de las exacerbaciones y la incorporación de modelos predictivos basados en la IA.
En la actualidad, la atención de estos pacientes se centra en la personalización de un tratamiento holístico con estrategias farmacológicas y no farmacológicas, como la rehabilitación pulmonar y la suplementación nutricional, así como la mejora del diagnóstico y tratamiento precoz, y la búsqueda activa de comorbilidades asociadas.