¿Los niños realmente se creen todo lo que les dicen los adultos?

Archivo - Padre e hijo conversando, hablando.
Archivo - Padre e hijo conversando, hablando. - GEORGIJEVIC/ ISTOCK - Archivo
Publicado: sábado, 17 septiembre 2022 8:29


MADRID, 17 Sep. (EUROPA PRESS) -

Los niños aprenden mediante la observación y la experimentación, y también de lo que escuchan de otras personas, especialmente de los adultos y las figuras de autoridad, como sus padres y profesores. Cuando aprenden algo sorprendente, buscan información adicional haciendo preguntas o poniendo a prueba las afirmaciones.

Investigaciones anteriores demuestran que el hecho de que los niños exploren las afirmaciones sorprendentes de los adultos varía en función de la edad, siendo más probable que los niños mayores de seis años busquen información adicional que los de cuatro y cinco años.

Sin embargo, la investigación sobre los motivos por los que los niños buscan información cuando los adultos les dicen algo sorprendente es limitada. Ahora, un nuevo estudio publicado en 'Child Development' por investigadores de la Universidad de Toronto y la Universidad de Harvard (Estados Unidos) pretende responder a esta pregunta.

"La investigación demuestra que, a medida que los niños envejecen, se vuelven más escépticos respecto a lo que les dicen los adultos", explica Samantha Cottrell, miembro principal del Laboratorio de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (ChiLD) de la Universidad de Toronto (Canadá), "lo que explica que los niños mayores sean más propensos a intentar verificar las afirmaciones y sean más intencionados en su exploración de los objetos".

A través de dos estudios prerregistrados, los investigadores se propusieron aclarar si los niños exploran afirmaciones sorprendentes y por qué. En el primer estudio, que se llevó a cabo en persona entre septiembre de 2019 y marzo de 2020, se reclutaron 109 niños de entre cuatro y seis años de edad en el área metropolitana de Toronto.

Los padres de 108 de los 109 niños informaron sobre el origen étnico de su hijo: el 49 por ciento describió a su hijo como blanco, el 21 por ciento como de etnia o raza mixta y el 19 por ciento como del sudeste asiático.

Casi todos los padres respondieron a las preguntas sobre su nivel educativo: el 18 por ciento de los niños tenían padres que no habían asistido a la universidad, el 34 por ciento tenían un padre que había asistido a la universidad y el 48 por ciento tenían dos padres que habían asistido a la universidad.

A los niños se les presentaron tres objetos familiares: una piedra, un trozo de material esponjoso y un saco de arena. Uno de los autores del estudio comenzó preguntando a los niños: "¿Crees que esta roca es dura o blanda?". Todos los niños afirmaron que la roca era dura.

A continuación, se asignó al azar a los niños para que se les dijera algo que contradecía sus creencias sobre el mundo ("En realidad, esta roca es blanda, no dura") o se les dijera algo que confirmaba su intuición ("Así es, esta roca es dura").

Tras estas afirmaciones, se volvió a preguntar a todos los niños: "Entonces, ¿crees que esta roca es dura o blanda?". Casi todos los niños que escucharon afirmaciones que se alineaban con sus creencias siguieron emitiendo el mismo juicio que antes: que la roca era dura.

En cambio, pocos de los niños a los que se les dijo que la roca era blanda siguieron haciendo el mismo juicio que antes. A continuación, el investigador dijo a los niños que tenía que salir de la habitación para hacer una llamada telefónica y dejó que los niños exploraran el objeto por su cuenta. El comportamiento de los niños se grabó en vídeo.

Así, el estudio descubrió que la mayoría de los niños, independientemente de su edad, se dedicaban a probar afirmaciones sorprendentes. Los autores plantearon la hipótesis de que las diferencias de edad en la exploración de afirmaciones sorprendentes por parte de los niños podrían reflejar la evolución de su capacidad para utilizar la exploración con el fin de probar afirmaciones más complejas.

También podría ser que, a medida que aumenta la edad, cambie la motivación detrás de la exploración de los niños, ya que los niños más pequeños exploran porque creen en lo que se les ha dicho y quieren ver el acontecimiento sorprendente, y los niños mayores, en cambio, exploran porque son escépticos de lo que se les ha dicho.

En el segundo estudio, realizado entre septiembre y diciembre de 2020, se reclutaron 154 niños de 4 a 7 años de la misma zona que en el primer estudio. Los padres de 132 de los 154 niños declararon que su etnia era 50 por ciento blanca, 20 por ciento de etnia o raza mixta y 17 por ciento del sudeste asiático.

Casi todos los padres respondieron a preguntas sobre su nivel de estudios: el 20 por ciento de los niños tenían padres que no habían asistido a la universidad, el 35 por ciento tenían un padre que había asistido a la universidad y el 45 por ciento tenían dos padres que habían asistido a la universidad.

A través de una videollamada, un investigador compartió su pantalla y presentó a cada niño participante ocho viñetas. En cada viñeta, se decía a los niños que el adulto hacía una afirmación sorprendente (por ejemplo, "La roca es blanda" o "La esponja es más dura que la roca") y se les preguntaba qué debía hacer otro niño en respuesta a esa afirmación y por qué debía hacerlo.

Los resultados indican que los niños mayores (de seis y siete años) eran más propensos que los más pequeños a sugerir una estrategia de exploración adaptada a la afirmación que habían escuchado (es decir, tocar la roca en el primer ejemplo, pero tocar la roca y la esponja en el segundo).

Los resultados también muestran que, a medida que aumenta la edad, los niños justifican cada vez más la exploración como medio para verificar la sorprendente afirmación del adulto. A medida que crecen, incluso cuando son igualmente propensos a participar en la exploración de afirmaciones sorprendentes, se vuelven más conscientes de sus dudas sobre lo que los adultos les dicen y, como resultado, su exploración se vuelve más intencional, específica y eficiente.

"Todavía hay muchas cosas que no sabemos", afirma Samuel Ronfard, profesor adjunto de la Universidad de Toronto y director del Laboratorio de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (ChiLD). "Pero lo que está claro es que los niños no se creen todo lo que se les dice. Piensan en lo que se les ha dicho y, si son escépticos, buscan información adicional que pueda confirmarlo o desconfirmarlo".