Un nuevo enfoque no invasivo podría revolucionar el diagnóstico de la pérdida auditiva

Archivo - Escuchar, sorda, sordera, oído, mujer - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / KHOSRORK - ARCHIVO

   MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

   Por primera vez, investigadores de la Universidad de Waseda (Japón) han demostrado que las imágenes de terahercios pueden utilizarse para visualizar detalles internos de la cóclea de ratones con una resolución espacial micrométrica. Este método no invasivo podría abrir nuevas posibilidades para el diagnóstico de la pérdida auditiva y otras afecciones auditivas, como se publica en 'Óptica'.

   "La audición depende de la cóclea, un órgano espiral ubicado en el oído interno que convierte las ondas sonoras en señales neuronales", explica Kazunori Serita, líder del equipo de investigación de la Universidad de Waseda.

"Aunque los métodos de imagen convencionales suelen tener dificultades para visualizar los detalles sutiles de este órgano, nuestra técnica de imágenes 3D de campo cercano de terahercios nos permite ver pequeñas estructuras dentro de la cóclea sin causarles daño", señala.

   La radiación de terahercios, que se encuentra entre las microondas y la región infrarroja media del espectro electromagnético, es ideal para las imágenes biológicas porque tiene baja energía y no es dañina para los tejidos, se dispersa menos que la luz infrarroja cercana y la luz visible y puede atravesar los huesos; además, es sensible a los cambios en la hidratación y la estructura celular.

   De esta forma, en este nuevo trabajo, el grupo multiinstitucional de investigadores describe su técnica de imágenes de campo cercano de terahercios en 3D, que proporciona imágenes de alta resolución que pueden usarse para crear reconstrucciones 3D detalladas. "Con un mayor desarrollo, esta técnica podría dar lugar a un nuevo método de diagnóstico para enfermedades del oído que hasta ahora han sido difíciles de diagnosticar", apunta Serita.

"Tiene el potencial de permitir el diagnóstico in situ de afecciones como la pérdida auditiva neurosensorial y otros trastornos auditivos. También podría ser útil para la detección temprana de deficiencias auditivas, lo que permitiría un tratamiento más temprano y mejores resultados", añade.

   Para probar su nuevo enfoque, los investigadores primero necesitaban confirmar que las ondas de terahercios llegaban al interior de la cóclea. Para ello, utilizaron el sistema de imágenes de terahercios para realizar experimentos con dos muestras de cóclea de ratón extraídas y secas: una con el interior vacío y otra rellena de un material metálico que refleja las ondas de terahercios. Observaron claras diferencias entre las dos muestras, lo que confirmó que las ondas de terahercios penetraban en el interior de la cóclea.

   Los investigadores demostraron que la información estructural interna podía observarse y extraerse fácilmente de imágenes 2D de terahercios en el dominio temporal mediante un algoritmo de aprendizaje no supervisado. El equipo también utilizó esta configuración para obtener imágenes 3D de tiempo de vuelo de terahercios y realizar una reconstrucción 3D, lo que permitió visualizar parte del conducto coclear, la estructura espiral dentro de la cóclea.

   A continuación, los investigadores planean demostrar la viabilidad de la técnica en cócleas en un entorno biológico más realista. Dado que la cóclea se encuentra en las profundidades del oído y está llena de líquido linfático, primero deberán miniaturizar el sistema para que pueda insertarse a través del canal auditivo. También están desarrollando una fuente de terahercios más potente para alcanzar estructuras más profundas.

   Los investigadores dicen que una vez que la tecnología de imágenes de terahercios se miniaturice, podría incorporarse a endoscopios y otoscopios, lo que permitiría obtener imágenes in vivo no invasivas para el diagnóstico coclear y la detección temprana del cáncer en varios órganos.

Leer más acerca de: