Pablo D. Lapunzina, del CIBERER, urge a "acometer todos los cambios" para la implantación de la terapia génica

Archivo -     Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con científicos del Hospital La Paz de Madrid, ha desarrollado una nueva terapia génica con yodo radiactivo para tratar diferentes tipo
Archivo - Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con científicos del Hospital La Paz de Madrid, ha desarrollado una nueva terapia génica con yodo radiactivo para tratar diferentes tipo - CNIO - Archivo
Publicado: martes, 23 noviembre 2021 20:13


MADRID, 23 Nov. (EUROPA PRESS) -

El director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Pablo Daniel Lapunzina, ha transmitido este martes en el Senado "la necesidad de acometer todos los cambios que estén al alcance en este momento" para "prepararnos para la transformación tecnológica importante e imparable" que supone la terapia génica.

"Desde CIBERER quiero expresar la necesidad de tener la terapia génica dentro de nuestro radar, porque, si no lo hacemos con la suficiente antelación, va a ser tarde para algunos pacientes e instituciones, y va a ser más costoso", ha apostillado.

En este sentido, ha añadido que "nadie duda de que la modificación a través de tecnologías genómicas para tratar las enfermedades raras y es probablemente el futuro claro para muchísimas enfermedades".

El investigador ha definido la terapia génica como "el conjunto de tecnologías moleculares y terapéuticas que pretenden cambiar o modificar la composición genética del individuo o tejido para poder combatir no solo enfermedades, sino también otras como pueden ser el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, la diabetes o la hipertensión".

Al respecto, ha diferenciado entre la terapia 'ex vivo', es decir, aquella en la que se extraen células y tejidos de un individuo, y se tratan y modifican fuera del cuerpo de la persona con técnicas de laboratorio, y luego se reintroducen con la codificación deseada. "En cambio, en las terapias 'in vivo' se aplica o introduce el tratamiento, en general por un vector", ha diferenciado.

Por su parte, el Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Víctor Jiménez Yuste, también presente en el Senado, ha lanzado un mensaje de optimismo sobre dicha enfermedad, al vaticinar que, mediante la aplicación de técnicas de terapia génica, en 2022 tal vez ya se podría curar la hemofilia.

Asimismo, el presidente de la Federación Española de Hemofilia (FEDHEMO), Daniel Aníbal García ha hecho hincapié en que "hay enfermedades cuya única alternativa terapéutica posible es la terapia génica". Sin embargo, ha proseguido, "un problema va a ser el acceso temprano y equitativo a estas terapias". Por ello, en el Senado, ha reclamado un esfuerzo para "intentar separar este 'gap' entre financiación y comercialización".

Por su parte, el director de Asuntos Públicos de Pfizer, Fernando Méndez Linares, ha subrayado el compromiso de su compañía con las enfermedades raras. Así, ha destacado la apuesta de Pfizer por España en lo que se refiere al sector biotecnológico, expresando que, para su compañía, es "clave" la colaboración público-privada.