La pérdida de audición predice tu riesgo cardiaco

Archivo - Nosy woman hand to ear gesture or hard to hear
Archivo - Nosy woman hand to ear gesture or hard to hear - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / SIPHOTOGRAPHY - Archivo
Publicado: jueves, 10 abril 2025 8:13

   MADRID, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

La pérdida de audición es cada vez más común, especialmente a medida que las personas envejecen, mientras que la prevalencia de la insuficiencia cardíaca también está aumentando, afectando a alrededor de 64 millones de personas en todo el mundo.

Aunque la pérdida auditiva se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, principalmente, se cree, como resultado del desapego social resultante, ningún estudio ha examinado exhaustivamente la asociación entre la capacidad auditiva medida objetivamente y el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca.

RELACIÓN ENTRE LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN Y EL RIESGO CARDIACO

   Para intentar subsanar esta deficiencia de conocimiento, investigadores de la Universidad Médica del Sur de Guangzhou (China) analizaron la relación. El estudio ha sido publicado en la revista 'Heart'.

Los investigadores analizaron los datos de 164.431 participantes del Biobanco del Reino Unido, de los cuales 4.369 usaban audífonos. Ninguno presentaba insuficiencia cardíaca. La edad promedio de los participantes era de 56 años y 89.818 (alrededor del 55%) eran mujeres.

   Su capacidad auditiva se midió objetivamente mediante la Prueba de Tresillos Digitales validada y el Umbral de Recepción del Habla (SRT). Los participantes (160.062) que no usaban audífonos se clasificaron en tres grupos según su rendimiento en la DTT: normal (140.839; 88%); insuficiente (16.759; 10,5%); y deficiente (2.464; 1,5%).

   Se recopiló información completa sobre la salud actual, el estilo de vida y los factores psicosociales mediante cuestionarios.El aislamiento social se evaluó mediante una definición compuesta del Biobanco del Reino Unido, derivada de puntuaciones (1-3) según el número de personas que viven en el hogar, la frecuencia de visitas de amigos o familiares y las actividades de ocio o sociales.

Quienes obtuvieron una puntuación de 2 o 3 se clasificaron como socialmente aislados. Por otra parte, el malestar psicológico se evaluó utilizando una versión de cuatro ítems del Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-4), con una puntuación que va de 0 a 12. El neuroticismo, un rasgo de personalidad relacionado con la depresión, se evaluó utilizando 12 preguntas del Cuestionario de Personalidad de Eysenck, versión abreviada revisada.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que la pérdida de audición está relacionada con un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca, y el malestar psicológico causado por esta discapacidad desempeña un papel clave en la asociación observada.

DATOS MÁS INTERESANTES DEL ESTUDIO

   El desarrollo de insuficiencia cardíaca entre aquellos que no estaban genéticamente predispuestos a la enfermedad se identificó a través de registros médicos y certificados de defunción durante un seguimiento promedio de 11 años y medio. Así, durante este período, 4.449 participantes (casi el 3%) desarrollaron insuficiencia cardíaca. Los niveles de SRT se asociaron significativamente con el riesgo de desarrollar la afección en los participantes que no usaban audífonos.

    En comparación con las personas con audición normal, los riesgos ajustados de desarrollar insuficiencia cardíaca fueron del 15% y el 28%, respectivamente, para la audición insuficiente y deficiente, y del 26% para el uso de audífonos. Las asociaciones entre los niveles de SRT y el riesgo de insuficiencia cardíaca fueron más fuertes en aquellos sin enfermedad cardíaca coronaria o accidente cerebrovascular al inicio del estudio.

   Los niveles de SRT se asociaron significativamente de forma positiva con el aislamiento social, el distrés psicológico y el neuroticismo entre quienes no usaban audífonos. Estos factores influyeron significativamente en las asociaciones observadas en los participantes que no usaban audífonos, representando el 3%, el 17% y el 3%, respectivamente, del mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca.

    Cuando se combinaron las puntuaciones de aislamiento social, angustia psicológica y neuroticismo entre aquellos que tenían datos completos sobre estos factores, el efecto mediador total fue de poco más del 9%. Esto fue menor que la suma de los efectos mediadores de cada factor individual, que ascendió a 19,5%, lo que sugiere superposición e interacción entre estos tres factores, dicen los investigadores.

LA CÓCLEA TIENE UNA ALTA DEMANDA METABÓLICA Y RICA IRRIGACIÓN CAPILAR

   Este es un estudio observacional y, por lo tanto, no puede establecer causalidad. Además, los datos sobre la audición se recopilaron solo al inicio del estudio, mientras que los participantes del estudio actual eran principalmente de ascendencia europea y presentaban una mejor salud que la población general del Reino Unido, reconocen los expertos.

    Pero existen explicaciones biológicas plausibles para sus hallazgos, afirman los investigadores. "La rica distribución de capilares en la cóclea y la alta demanda metabólica del oído interno podrían hacer que estas regiones sean más sensibles a los trastornos vasculares sistémicos, en lugar de solo a los problemas circulatorios locales", sugieren. "Por lo tanto, la pérdida auditiva puede reflejar la salud vascular y servir como un predictor temprano y sensible de la enfermedad cardiovascular, incluida [la insuficiencia cardíaca]", añaden.

   "Cabe destacar que tanto los participantes que usaban audífonos como aquellos con mala audición tuvieron un aumento significativo similar en el riesgo de incidente [insuficiencia cardíaca], lo que sugiere que, si bien los audífonos pueden mejorar la función auditiva, es posible que no aborden los problemas vasculares subyacentes que contribuyen al riesgo de [insuficiencia cardíaca]", continúan.

Debido a que los problemas de audición pueden provocar dificultades en la comprensión del habla y una participación deficiente en actividades sociales, las personas con discapacidad auditiva tienen más probabilidades de experimentar aislamiento social, angustia psicológica, ansiedad y depresión que las personas sin discapacidad auditiva.

"Estos factores psicológicos pueden aumentar la actividad del sistema nervioso simpático y del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, y potenciar la inflamación y el estrés oxidativo, acelerando así la aterosclerosis, aumentando el estrés periférico y promoviendo el desarrollo de la remodelación cardíaca", advierten.

   Los hallazgos resaltan la importancia de integrar las evaluaciones de la salud auditiva en marcos más amplios de evaluación del riesgo cardiovascular, concluyen. Además, sugieren que fortalecer la intervención psicológica en personas con discapacidad auditiva podría ser clave para reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca.

Contador