Posibles causas de la esclerosis múltiple, una patología que ha aumentado un 20% en los últimos 5 años

Archivo - Doctor evaluando los resultados de una resonancia magnética.
Archivo - Doctor evaluando los resultados de una resonancia magnética. - SHIDLOVSKI/ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 19 junio 2024 8:28

   MADRID, 19 Jun. (EDIZIONES) -

   A día de hoy los expertos no saben muy bien por qué debuta la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad que padecen cerca de 55.000 españoles, y de la que se diagnostican al año 2.500 nuevos casos, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Aparte, y no se sabe tampoco el porqué, en los últimos 5 años se cree que han aumentado cerca de un 20% el número de nuevos pacientes, tal y como revela esta entidad científica.

   Para conocer lo que se sabe hasta ahora de las posibles causas responsables del debut de esta patología neurológica charlamos en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus con una de las especialistas referentes en nuestro país, la doctora Celia Oreja-Guevara, que es jefa de sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Centro de Referencia (CSUR) de Esclerosis Múltiple, así como presidenta del grupo de esclerosis múltiple de la Academia Europea de Neurología (EAN).

   “Desconocemos realmente el origen de la EM. Sí hay determinados hábitos, como la obesidad infantil, que representan un factor de riesgo; así como el no tener vitamina D, no salir al sol, a la calle; o, por ejemplo, el fumar en la adolescencia”, apunta esta experta, a la vez que señala que la EM es de dos a tres veces más frecuente entre las féminas.

   Pero también habla de otro problema que podría ser causante de la misma, del exceso de higienización y de desinfección del primer mundo, y por el que por ejemplo los menores están menos en contacto con la tierra o con los animales, de manera que no desarrollan anticuerpos para luchar contra virus y bacterias, y se favorecen así las enfermedades alérgicas y autoinmunes, como lo es la esclerosis múltiple.

HASTA 16 TRATAMIENTOS DISPONIBLES

   No obstante, y a pesar del escaso conocimiento que se tiene sobre el origen de la EM, la doctora Oreja-Guevara resalta que la detección y el tratamiento de la enfermedad hoy “no tienen nada que ver con los de hace 20 años”. Destaca que, actualmente, contamos con hasta 16 tratamientos para la esclerosis múltiple, a la vez que subraya que estos pacientes pueden gozar de una buena calidad de vida; salvo en el caso de la EM primaria progresiva, para la que no hay tratamiento a fecha de hoy.

   Pero no queda ahí la cosa porque, tal y como resalta esta experta, “hay mucha investigación para nuevos tratamientos” en marcha, y cuyo objetivo se basa en recuperar las funciones perdidas en los brotes de la enfermedad, y reparar la mielina. “Se espera que en menos de una década contemos con nuevas terapias que no sólo prevendrán los brotes de esta enfermedad, sino que también repararán lo perdido”, avanza la neuróloga experta en esclerosis múltiple.

   Y es que, según recuerda esta doctora, la EM es una enfermedad autoinmune que afecta al cerebro y a la médula espinal; especialmente a mujeres jóvenes sobre los 30 años. De hecho, representa una de las principales causas de discapacidad en adultos jóvenes, tal y como afirma la Sociedad Española de Neurología (SEN) en este sentido.

   “El problema es que puede ser muy discapacitante, y se desconoce su causa”, remarca la especialista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Se produce porque el sistema inmunológico ataca por error a la mielina, que es la capa protectora de las neuronas. Es por tanto una enfermedad autoinmune, desmielinizante, crónica, inflamatoria, y degenerativa del sistema nervioso central, apunta.

CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS Y LOS DOS PRINCIPALES TIPOS DE EM

   Al inicio de la enfermedad esta doctora señala que los síntomas más frecuentes suelen ser la visión borrosa, de manera que la persona no ve por un ojo o ve como una nube; nota que tiene menos sensibilidad, así como hormigueos en los brazos o en las piernas; además de alteraciones de la sensibilidad, por ejemplo, en una parte de la cara.

   “Estos síntomas tienen que darse 24 horas de forma ininterrumpida; después, con el tiempo aparecen otros, como que el paciente no puede caminar bien, cojea, no es capaz de saltar; surgen los problemas en la vejiga, tiene que ir muy frecuentemente al baño, no puede miccionar; o bien aparecen otras alteraciones de la cognición, y con el tiempo pueden llegar a procesar bien la información, pero de manera más lenta”, relata la experta en EM.

   Así, indica la doctora que hay dos tipos principalmente de esclerosis múltiple:

   ·EM recurrente remitente: La que padecen la mayor parte de los pacientes, una enfermedad a brotes, de manera que tienen un episodio, y al cabo de un tiempo, pueden tener otro brote, por ejemplo, un episodio de síntomas neurológicos, y al cabo de tres años de hormigueos en una pierna; al principio se recuperan al 100% de estos episodios, pero poco a poco, ese paciente no se recupera de ese episodio y esas secuelas se unen y generan discapacidad.

   ·EM primaria progresiva: Un porcentaje (5-10%) de pacientes notan como desde el principio el paciente va empeorando, sobre todo tiene lugar en personas de edades más avanzadas; afecta a tanto a hombres como a mujeres y empieza por síntomas más graves, motores, y casi siempre es que los pacientes no pueden caminar bien, o por ejemplo cojean.

LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: RM Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

   El paciente cuenta los síntomas y una vez se tenga la sospecha primero se realiza al paciente una resonancia magnética de la cabeza y de la médula espinal entera, tal y como asevera esta neuróloga y presidenta del grupo de esclerosis múltiple de la Academia Europea de Neurología. “Puede haber afectación en ambas, y si han perdido la mielina, se realiza una punción lumbar. Con esto se tiene diagnóstico al 100%. También se hacen analíticas para descartar otras enfermedades autoinmunes o infecciosas”, agrega.

   Sobre la importancia del diagnóstico precoz esta doctora resalta que es muy importante porque hay muchos tratamientos que desde el principio pueden prescribirse. Recuerda Oreja-Guevara que antiguamente se esperaba a que los pacientes tuvieran dos brotes, pero ahora en cuanto se confirma por resonancia y líquido cefalorraquídeo se trata la EM. “Esto es importante porque se evitan episodios y brotes, y así secuelas e incluso discapacidad. Antes se tardaba como año y medio en contar con el diagnóstico definitivo, y hoy en día de media en toda España son unos tres meses; con lo cual se ha mejorado mucho el tiempo de diagnóstico, especialmente en el caso de la EM a brotes”, aclara.

   Dice que en el caso de la EM progresiva el diagnóstico lleva más tiempo y es más difícil porque lo habitual es que se dé en personas de edades avanzadas y, por lo general, lo primero en lo que se piensa es que se trata de síntomas propios de la edad, y no en la EM en lo primero. Muchos van al traumatólogo antes de llegar al neurólogo, tal y como apunta y, por tanto, el diagnóstico puede tardar más de un año; si bien lamenta que a día de hoy, como hemos apuntado, no hay un tratamiento específico para este tipo de esclerosis múltiple, aunque sí con la medicación se evitan muchos brotes y por tanto secuelas y discapacidad en el largo plazo.

LA CALIDAD DE VIDA EN LA EM

   Por otro lado, preguntamos a esta doctora por la esperanza de vida en las personas con EM, dado que es una enfermedad crónica, y en algunos casos realmente incapacitante. “Hay personas a las que puede ocasionar una discapacidad muy grande, que pueden acabar encamados o bien en silla de ruedas, pero esto sucede a muy pocos pacientes, ya no se llega a tal discapacidad”, subraya.

   Sobre la calidad de vida cree muy importante mencionar que la patología debe tratarse desde el inicio, desde que se ve el síntoma, para que así el pronóstico mejore notablemente gracias a los tratamientos “tan potentes, o de alta eficacia” que hay hoy en día; y si luego el paciente no fuma, mantiene una dieta sana y hace ejercicio, “la calidad de vida puede ser bastante buena”, asegura la doctora Oreja-Guevara.

   Pero si el paciente tiene malos hábitos de vida tendrá más brotes, advierte la jefa de sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Centro de Referencia (CSUR) de Esclerosis Múltiple, “de manera que su calidad de vida será peor”.

   En último lugar, esta experta avisa de que la esclerosis múltiple muchas personas la confunden con la ELA, una patología con la que sólo tiene en común el nombre de ‘esclerosis’ “porque es muy diferente”. Según argumenta, la ELA es una patología a día de hoy letal, crónica y neurodegenerativa; cuando la EM es crónica, autoinmune y no conlleva la muerte de los pacientes gracias a los tratamientos hoy en día disponibles.

   Después con las que más se suele confundir es con la neuromielitis óptica, “una patología muy rara”, tal y como reconoce, que ocurre en todas las edades, y donde el principal síntoma de debut es la visión borrosa. “Otras veces se confunde con el lupus eritematoso, y con algunas infecciones como la brucelosis que pueden transmitir las garrapatas, o algunas en pacientes con VIH ya que tienen desde el principio síntomas neurológicos que pueden dar lugar a la confusión”, concluye esta experta en esclerosis múltiple.

Contador