La psicóloga Maite Garaigordobil alerta sobre consecuencias del mal uso de Internet y redes sociales en jóvenes

Archivo - Adolescentes utilizando el móvil.
Archivo - Adolescentes utilizando el móvil. - FABIO PRINCIPE/ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 14 febrero 2025 13:47

   MADRID, 14 Feb. (EUROPA PRESS) -

   La Catedrática de Psicología de la Universitat Politècnica de València (UPV), Maite Garaigordobil Landazábal, ha explicado durante su intervención en la 'II Jornada Salud Mental en contextos educativos', que la depresión, la ansiedad y 'fear of missing out' (FOMO) son algunas de las consecuencias del uso problemático de internet y de las redes sociales (RRSS) en menores.

   Asimismo, ha asegurado que el estrés, la tendencia suicida, problemas psicosomáticos, trastornos en el sueño, consumo de sustancias, déficit de atención, hiperactividad, adicción a videojuegos y pornografía, también son problemas generados por el mal uso de la tecnología.

   Además, también relaciona el uso de internet con un aumento de las conductas violentas y de ciberacoso a través de la participación en grupos de 'haters', en discursos de odio y en conductas de riesgo sexual.

   Ante esta situación, la especialista ofrece una serie de factores que indican que un menor puede estar usando la tecnología de forma conflictiva. Entre estos indicadores, ha destacado la irritabilidad, agresividad, baja tolerancia a la frustración, ansiedad y estrés, especialmente cuando no pueden estar conectados.

   Por otro lado, la experta ha subrayado la aparición de síntomas relacionados con la depresión; estados de ánimo fluctuantes; baja autoestima, que en ocasiones se manifiesta verbalmente en forma de comparación; aislamiento social; descenso notable del rendimiento académico; síntomas físicos; problemas psicosomáticos y sedentarismo, entre otros.

   No obstante, Garaigordobil ha explicado que también existen una serie de factores, tanto sociales como personales, que protegen a los menores del mal uso de las RRSS y de internet. Entre los factores protectores sociales, ha señalado el apoyo de la familia, profesorado y compañeros.

    La comunicación y el diálogo familiar positivo, una buena relación entre padres e hijos, la mediación y supervisión parental, y el sentimiento de la cohesión familiar afectan positivamente a la relación del menor con la tecnología, según la experta.

   Del mismo modo, ha explicado que una percepción adecuada de la escuela, la participación escolar, un buen ambiente en el aula y una relación positiva con el restos de los alumnos y compañeros también protege de los peligros de internet.

   Por otro lado, los factores protectores personales están relacionados, según ha indicado, con la habilidad del menor para resolver problemas, su capacidad de resiliencia y optimismo, el autocontrol, la aptitud para gestionar el estrés, la alfabetización digital y una percepción positiva del futuro, entre otras características.

   "Así que si trabajamos con todos estos factores en los programas de prevención, vamos a prevenir sin lugar a dudas esos riesgos del mundo digital y el impacto negativo que tienen en el mundo", ha asegurado Garaigordobil.

   Además, la experta ha insistido en que para ayudar a un menor a superar esta problemática, la clave no está en la prohibición, a no ser que sea en edades muy tempranas, sino en educar para prevenir. "La educación digital y el uso adecuado de las pantallas ha de iniciarse en la familia. Es importante que los padres se involucren más en el uso que hacen sus hijos de internet", ha explicado.

   Por este motivo, la psicóloga ha ofrecido, durante su intervención, una serie de pautas de educación parental para prevenir problemas con el uso de internet y de las RRSS. Entre estas normas, ha subrayado la importancia de promover la autoprotección en los hijos y enseñarles habilidades digitales.

   También, ha puesto énfasis en la necesidad de educar en el control del uso y envío de imágenes vídeos. Igualmente, realizar actividades fuera de la pantalla y al aire libre también es esencial para promover una relación saludable entre el menor y la tecnología.

   Por último, la psicóloga ha asegurado que en lo que respecta a la prevención e intervención desde contextos educativos, existen programas y herramientas de intervención socioemocional y de uso adecuado de Internet y RRSS y de prevención de peligros del mundo digital.

Contador