Las recetas de opioides en urgencias aumentan levemente el uso futuro y las hospitalizaciones

Archivo - Medicamentos, opioides
Archivo - Medicamentos, opioides - DNY59/ ISTOCK - Archivo
Publicado: lunes, 10 febrero 2025 7:35

MADRID 10 Feb. (EUROPA PRESS) -

Las prescripciones de opioides en el departamento de emergencias (DE) se asociaron con pequeños aumentos en las prescripciones de opioides posteriores y las admisiones hospitalarias,tal y como ha observado una investigación de la Universidad de Calgary en Alberta (Canadá) publicada en CMAJ (Canadian Medical Association Journal).

Para comprender la relación entre la prescripción de opioides en el servicio de urgencias y los daños posteriores, los investigadores analizaron la prescripción de opioides en todos los servicios de urgencias de Alberta entre 2010 y 2020. De las más de 13 millones de visitas, 689 074 pacientes (5,3 %) recibieron una receta de opioides.

Los investigadores descubrieron que las prescripciones de opioides no aumentaron el riesgo de muerte o sobredosis, pero que los pacientes tratados con opioides tenían más probabilidades que los controles no tratados de requerir un ingreso hospitalario (16,4% frente a 15,1%) o de recibir prescripciones de opioides adicionales (4,5 % frente a 3,3%) en el año posterior a la visita al servicio de urgencias.

"Los médicos de urgencias se enfrentan a una presión cada vez mayor para reducir la prescripción de opioides, pero deben controlar el dolor intenso y tratar a pacientes tolerantes a los opioides que ya no pueden acceder a los opioides de sus médicos", describe el doctor Grant Innes, profesor de medicina de urgencias de la Facultad de Medicina Cumming de la Universidad de Calgary, Calgary, Alberta, junto con otros autores. "Hay poca investigación que los oriente".

Los investigadores concluyeron que, si bien las prescripciones de opioides individuales no están exentas de riesgos, la probabilidad de daño es baja y es poco probable que supere el beneficio de tratar el dolor intenso. Sus hallazgos también muestran que las características de los pacientes influyen en el riesgo y que los resultados adversos son más probables en pacientes que nunca han tomado opioides, pacientes mayores, pacientes con múltiples afecciones de salud y usuarios frecuentes de DE.

"Los médicos deberían comprender el concepto de riesgos incrementales específicos de cada paciente al recetar opioides para el dolor agudo y recetar con cautela dentro de los grupos de alto riesgo", inciden los autores. También sugieren que las investigaciones futuras deberían investigar los efectos de diferentes fármacos opioides, que pueden no ser iguales, e identificar las condiciones de salud en las que el riesgo de opioides es más o menos grave.

Contador