¿Sabes qué es un neurofisiólogo clínico? Descubre esta nueva especialidad muy ligada a la neurociencia
MADRID, 05 (EDIZIONES)
Cada vez son más los estudiantes de Medicina que se decantan por la Neurofisiología Clínica, una especialidad muy ligada a la Neurociencia, y de reciente creación en nuestro país, en la década de los 80 más concretamente, y que poco a poco se conoce más. De hecho, 128 hospitales públicos en nuestro país cuentan con esta especialidad.
En concreto, la creación de la Neurofisiología Clínica, como una especialidad médica más, se plasmó en el BOE en el 2008, que la define como "una especialidad médica que se fundamenta en los conocimientos de las neurociencias básicas, y que tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso".
Diego Rodríguez Mena es secretario de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC), y en una entrevista con Europa Press Infosalus, nos explica que la Neurofisiología clínica es una de las especialidades médicas que engloba a la Neurociencia, y cuyo objetivo básico es el estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico, incluido el componente nervioso de los órganos sensoriales y el sistema muscular.
"Esta especialidad no sólo se dedica a hacer diagnósticos, sino también tiene fines terapéuticos, y sobre todo de pronóstico de enfermedades", remarca este experto, al tiempo que indica que en ella se emplean diferentes técnicas: la electroencefalografía (EEG); la polisomnografía; y la estimulación cerebral, tanto cortical como profunda; así como la electromiografía (EMG); y los potenciales evocados (PE).
"Los neurofisiólogos trabajamos en conjunto con diferentes especialidades como la Neurocirugía, la Neumología, la Neurología, la Pediatría, la Psiquiatría, la Rehabilitación, la Reumatología, la Otorrinolaringología, la Oftalmología, la Traumatología, la Medicina intensiva, la Medicina interna, o la Neuropediatría. Todas ellas demandantes de exploraciones neurofisiológicas, lo que confiere a esta especialidad el carácter de servicio central", agrega Diego Rodríguez.
Explica que estas especialidades médicas suelen derivar a los pacientes para apoyar el diagnóstico ante la sospecha del facultativo, o bien a la hora de realizar el diagnóstico definitivo de una enfermedad.
"Empezó haciendo electroencefalogramas en servicios de Psiquiatría, cuando por ejemplo en los pacientes debutaban los trastornos delirantes, para medir los ritmos cerebrales y ver si había relación de comportamientos de pacientes", remarca.
CÓMO LLEGAR A SER UN NEUROFISIÓLOGO CLÍNICO
El periodo de formación de la especialidad es similar al de otras, a través del sistema MIR, de 4 años de duración, donde el futuro experto discurrirá por cada consulta diagnóstica. "En el primer año, sobre todo, los residentes están en contacto con otras especialidades médicas, especialidades de las que se nutre como son la neurología, la neuropediatría, y la traumatología", remarca el secretario de SENF, una sociedad científica que cuenta con casi 500 socios y 28 jubilados adscritos a la sociedad, más los MIR actuales en formación.
Pero por otro lado, la Neurofisiología Clínica tiene rango de especialidad médica independiente en otros países del entorno europeo, como Reino Unido, y los países nórdicos.
EL NEUROFISIÓLOGO CLÍNICO, UN AVAL PARA LAS CIRUGÍAS
En esta última década, tal y como destaca este especialista, se ha producido en el campo una "explosión exponencial" en una de las áreas de la monitorización intraoperatoria", y es que, según detalla, el neurofisiólogo clínico se centra en tres áreas fundamentalmente: asistencia ambulatoria, el trabajo en el hospital, y luego en el quirófano.
"La participación del neurofisiólogo clínico es crucial en determinados procesos quirúrgicos y trabaja de manera muy estrecha con el servicio de Neurocirugía, por ejemplo, con intervenciones de cráneo o de columna vertebral. El papel del neurofisiólogo clínico es el cuidado continuo de las diferentes estructuras nerviosas implicadas en el proceso, de cara a la preservación de las mismas para que el despertar del paciente no quede con secuelas", resalta Rodríguez.
También indica el secretario de la SENFC que hay cirugías donde hay riesgos para el paciente, bien por ejemplo porque el tumor sea muy grande y haya modificado estructuras nerviosas. "En estos casos, por ejemplo, el papel del neurofisiólogo es minimizar al máximo las posibles complicaciones. Le da soporte al cirujano para una mayor confianza en el acto quirúrgico. Los neurofisiólogos representamos un aval y un valor añadido para las cirugías, a la vez que aportamos calidad asistencial para los pacientes", subraya.
Hoy por hoy dice que la estimulación cerebral es parte también de las técnicas que la Neurofisiología Clínica desarrolla en salud mental, además del tratamiento de patologías psiquiátricas, de recuperación en pacientes que han tenido accidentes cerebrovasculares que se quedan con secuelas motora (ictus).