MADRID 15 Abr. (EUROPA PRESS) -
Los trastornos musculoesqueléticos derivados de sobreesfuerzos físicos en el trabajo son la principal causa de accidentes laborales con baja en jornada en España, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), órgano científico-técnico del Ministerio de Trabajo y Economía Social especializado en prevención de riesgos laborales.
Sólo el año pasado se produjeron un total de 156.898 accidentes de trabajo con baja laboral provocados por sobreesfuerzos físicos. Esta cifra es un 4,8% inferior a la de 2023, pero la directora del INSST, Aitana Garí, ha puesto el acento en que son la primera causa de baja laboral en España.
De hecho, el 29% de todos los accidentes de trabajo registrados en 2024 se debieron a sobreesfuerzos físicos. Además, los trastornos musculoesqueléticos representaron el 78% del total de enfermedades profesionales contabilizadas el año pasado.
En este sentido, la responsable del INSST ha destacado la necesidad de contar con herramientas y recursos que faciliten la implementación de medidas preventivas eficaces.
En este marco, el INSST ha actualizado su 'Guía Técnica sobre Manipulación Manual de Cargas' para facilitar la aplicación de la normativa y mejorar la prevención de riesgos en actividades y sectores que implican cargas físicas elevadas, como la industria, el transporte y la logística, la construcción, la sanidad, la limpieza y el mantenimiento o la hostelería y restauración.
La guía reúne criterios técnicos, recomendaciones y directrices para facilitar la aplicación práctica de la legislación en materia preventiva en actividades que implican el levantamiento de objetos o de personas en entornos de trabajo, profundizando en aspectos como su colocación o posicionamiento, transporte o desplazamiento, sujeción o retención y empuje o arrastre sin ayudas de elementos mecánicos.
La nueva edición de la guía del INSST incluye cambios significativos, como la sustitución del método único de evaluación por una variedad de métodos aplicables en función de las diferentes situaciones laborales.
Asimismo, este documento incorpora un nuevo apéndice centrado específicamente en la problemática relacionada con la movilización y transferencia de personas en sectores como el sanitario y sociosanitario.
El INSST aboga por crear entornos de trabajo seguros y saludables y por un enfoque integral en la prevención de trastornos musculoesqueléticos, mejorando la gestión de riesgos ergonómicos en pequeñas y medianas empresas y sectores concretos altamente feminizados y con gran incidencia de estas enfermedades, como el sanitario, el sociosanitario, el asistencial y el del servicio del hogar.