Las terapias CAR-T, la "esperanza" contra las enfermedades autoinmunes sistémicas

Actualizado: viernes, 21 febrero 2025 17:42
Reumatólogos señalan que las terapias CAR-T son la "esperanza" contra las enfermedades autoinmunes sistémicas - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA

SANTANDER 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

El jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), el doctor Ricardo Blanco Alonso, ha señalado que las terapias basadas en células CAR-T son la "esperanza" y el "futuro" para tratar las enfermedades autoinmunes sistémicas, especialmente en lupus eritematoso sistémico, una serie de patologías que afectan a oce millones de personas en España, un 80 por ciento de ellas mujeres.

Se trata de enfermedades "muy complejas" y "a veces muy graves", pudiendo producir manifestaciones en cualquier tejido u órgano, provocando daños en los riñones, el corazón, los pulmones, las articulaciones, la piel o el cerebro.

"Siendo un grupo de enfermedades potencialmente graves, hay mucha esperanza porque se han realizado avances desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico (...) y por primera vez, y esto es un hito, se dispone de una esperanza. Los tratamientos con terapia CAR-T", ha declarado el doctor Blanco durante una rueda de prensa, realizada en el marco del 10 Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Las terapias con células CAR-T consiste en realizar una alteración en laboratorio de las células T con receptores quiméricos de antígenos, y suelen usarse para que luchen contra células cancerosas, aunque los investigadores han descubierto que también puede ser útil contra las enfermedades autoinmunes sistémicas.

En ese sentido, el experto ha explicado que los ensayos clínicos realizados en los pacientes más graves "no solo se controlan" sino que están "totalmente curados" y dejan de presentar síntomas sin seguir ningún tratamiento, un "hito" si se tiene en cuenta que el hecho de dejar un medicamento puede provocar que la enfermedad reaparezca.

"Estas son enfermedades crónicas que necesitan un tratamiento. Porque si dejan de recibir el tratamiento, que se va individualizando, el paciente tiene el brote de la enfermedad (...) sabemos que esta enfermedad le va a acompañar a la resta de la vida. Y se va a morir con lupus eritematoso sistémico", ha explicado.

El doctor Blanco ha recalcado que estos avances son "espectaculares" y que, aunque "algunos estudios iniciales han mostrado resultados prometedores, con pacientes que experimentan una reducción en la actividad de la enfermedad y una mejora en los síntomas. Sin embargo, es importante señalar que la investigación está en etapas tempranas y se necesita más evidencia para establecer su eficacia y seguridad a largo plazo, aunque podría abrir nuevas vías de tratamiento en el futuro", ha añadido.

ENSAYOS CLÍNICOS "COMPLICADÍSIMOS"

Sin embargo, ha señalado que se trata de ensayos clínicos "complicadísimos", pues se debe extraer las células para enviarlas a uno de los centro de referencia europeos en modificación de células, tras lo que se vuelven a enviar al hospital para aplicarlas al propio paciente.

Para que un hospital pueda llevar a cabo este tipo de ensayo debe tener su servicio de Hematología acreditado en terapias CAR-T, pues en estos casos "es tan importante" el hematólogo como el reumatólogo.

En España, estos ensayos se realizan en "grandes hospitales" de Barcelona y Madrid, aparte del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, aunque son ensayos "mucho más restringidos".

Por su parte, el presidente de la SER, el doctor Marcos Paulino, ha resaltado que la terapia CAR-T representa "un futuro muy prometedor", pero que "van a pasar unos años" hasta su implantación general debido a su complejidad.

En cuanto a otros avances al respecto, ambos especialistas han hablado sobre cómo recientemente se han añadido fármacos biológicos, como el anifrotumab, mientras que ya hay otros que se van a aprobar en breve, como obinutuzumab.

NUEVOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Además, se están desarrollando nuevos métodos diagnósticos basados en biomarcadores, una serie de avances que deben ser "accesibles a la población", según el presidente de la SER, quien ha afirmado que se está hablando con las consejerías y los ministerios para trasladarles la importancia que tienen tanto para los reumatólogos como para los pacientes.

"Se está investigando mucho en nuevos métodos diagnósticos y microbiológicos, sobre todo biomarcadores, para un diagnóstico más descalzado. Pero muy especialmente se está investigando en nuevos tratamientos. Y en ese sentido, yo creo que los pacientes, sobre todo mujeres, jóvenes, entre 20 y 40 años, muchas de ellas, tienen una gran esperanza", ha agregado el doctor Blanco.

En relación a ello, ha resaltado que estos avances "podrían facilitar un diagnóstico más preciso en el campo de las miopatías", aunque también ha subrayado novedosas terapias biológicas y medicamentos dirigidos que han "transformado" el tratamiento de algunas enfermedades como en el lupus o las vasculitis.

Asimismo, se ha incorporado una estrategia de control estricto y por objetivos de estas enfermedades, avanzando "hacia un enfoque más personalizado, integral y multidisciplinar", en el que se implican especialistas de Reumatología, Dermatología, Neumología, Nefrología, Hematología u Oftalmología.

En cuanto a los retos del futuro, el doctor Blanco ha aseverado que "existe un amplio campo en investigación en relación con los mecanismos etiopatogénicos y de nuevas dianas terapéuticas que permitirán mejorar las opciones de tratamiento", y que se está trabajando en la identificación de biomarcadores específicos que puedan ayudar a diagnosticar estas enfermedades de manera más precisa y temprana con el uso de tecnologías avanzadas, como la genómica y la proteómica.