¿Trabajas de noche? La melatonina podría ser clave para proteger tu ADN

Archivo - Trabajar por turnos, trabajo noche
Archivo - Trabajar por turnos, trabajo noche - GORODENKOFF/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 25 febrero 2025 8:02

   MADRID, 25 Feb. (EDIZIONES) -

El trabajo nocturno, que interrumpe los ritmos naturales del cuerpo, ha sido relacionado con diversos efectos negativos en la salud, incluido un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Esto se debe, en parte, a la alteración del reloj biológico, que afecta la producción de melatonina, una hormona clave en la regulación del sueño y la reparación celular.

   La suplementación con melatonina puede ayudar a compensar el daño al ADN asociado con el trabajo en turnos nocturnos al aumentar la capacidad del cuerpo para repararlo, sugieren los hallazgos de un pequeño ensayo clínico del Instituto de Investigación del Cáncer de Columbia Británica (Canadá) publicado en la revista 'Occupational & Environmental Medicine'.

   Los investigadores concluyen que ahora se justifican estudios más amplios que examinen diferentes dosis y los posibles efectos a largo plazo de la suplementación con melatonina.

   El artículo detalla que la producción nocturna normal de la hormona del reloj biológico, la melatonina, se ve suprimida en los trabajadores del turno de noche, lo que compromete la capacidad del organismo para reparar el daño oxidativo del ADN, que es el subproducto de los procesos celulares normales, lo que aumenta el riesgo de ciertos tipos de cáncer en estos trabajadores.

    Ante este panorama, surge el interés por explorar la suplementación con melatonina como una posible estrategia para mitigar estos efectos. Por lo tanto, querían descubrir si la suplementación con melatonina podría ayudar a compensar este daño al mejorar la reparación del ADN en 40 trabajadores del turno de noche.

QUÉ RESULTADOS HA DADO EL ESTUDIO

   A la mitad de los participantes se les asignó aleatoriamente una pastilla de melatonina de 3 mg diaria tomada con la comida y una hora antes de irse a dormir durante el día durante 4 semanas consecutivas. Y a la otra mitad se les asignó aleatoriamente una pastilla de placebo de 3 mg siguiendo el mismo esquema. Todos los participantes trabajaron un mínimo de dos turnos nocturnos consecutivos por semana, de al menos siete horas cada noche, durante al menos seis meses. Ninguno tenía trastornos del sueño ni enfermedades crónicas.

   Se recogieron muestras de orina durante el segundo de dos períodos subsiguientes de sueño diurno y turno de noche: una vez antes de comenzar el ensayo y otra cerca del final de las 4 semanas. Los participantes llevaban dispositivos de seguimiento de actividad para medir el tiempo que dormían durante el día. Se midieron los niveles de 8-OHdG, un indicador de la capacidad de reparación del daño del ADN, en toda la orina emitida durante los períodos de sueño diurno y el turno de noche posterior.

    Los niveles urinarios de 8-OH-dG fueron un 80% más altos durante el sueño diurno (lo que indica una mejor reparación) entre quienes tomaron el suplemento de melatonina que entre quienes tomaron la pastilla de placebo. Pero no hubo una diferencia significativa en los niveles urinarios de 8-OH-dG durante el turno de noche posterior.

   Se trata de un estudio pequeño y la mayoría de los participantes trabajaban en el sector sanitario, por lo que los resultados podrían no ser aplicables a otros tipos de trabajadores del turno de noche, reconocen los investigadores. Tampoco pudieron tener en cuenta la exposición a la luz natural, que afecta a los niveles de melatonina circulante.

   No obstante, concluyen: "El aumento del daño oxidativo del ADN debido a la disminución de la capacidad de reparación del ADN es un mecanismo convincente que puede contribuir a la carcinogenicidad del trabajo en turnos nocturnos. Nuestro ensayo aleatorio controlado con placebo sugirió que la suplementación con melatonina puede mejorar la capacidad de reparación del daño oxidativo del ADN entre los trabajadores del turno de noche", afirman.

   "Nuestros hallazgos justifican futuros estudios a mayor escala que examinen distintas dosis de suplementos de melatonina y los impactos a largo plazo de su uso. A la espera de los resultados de dichos estudios, la suplementación con melatonina puede resultar una estrategia de intervención viable para reducir la carga de cáncer entre los trabajadores del turno de noche", concluyen.

Contador