La verdad sobre la melatonina, ¿realmente regula nuestro sueño?

La verdad sobre la melatonina, ¿realmente regula nuestro sueño?
GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / MILAN ILIC
Publicado: viernes, 15 marzo 2019 8:30

   MADRID, 15 Mar. (EDIZIONES) -

   Si oímos hablar de melatonina, en caso de conocerla, lo primero que nos viene a la cabeza son las palabras 'dormir' y 'sueño'. Se trata de una hormona producida en nuestro cerebro, específicamente a nivel de la glándula pineal. Su producción, y consecuente secreción, se realiza en función de nuestro ritmo circadiano; esto es, de nuestro ritmo sueño-vigilia.

   "Es importante para nuestra salud porque regula el ritmo sueño-vigilia. Así, su producción comienza en respuesta a la oscuridad, esto es, una vez comienza a disminuir la luz ambiental, y es máxima entre las 2 y las 4 horas aproximadamente. Su déficit puede ocasionar trastornos para conciliar el sueño", aclara en declaraciones a Infosalus la doctora Juana Carretero, vicepresidenta segunda de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con mitivo del del Día Mundial del Sueño, que se celebra este viernes.

   Se la conoce como la 'hormona del sueño', según admite, y los únicos trastornos para los que la melatonina está científicamente probada son para niños con trastornos del sueño, y que tengan autismo o algún tipo de retraso mental. También se usa para personas ciegas con trastornos del sueño, añade. Últimamente se utiliza mucho en el insomnio de las personas de edad avanzada, y para regular el sueño en personas que trabajan en turnos rotatorios, informa la especialista.

   Además, la doctora Carretero recuerda que la Sociedad Británica de Psicofarmacología recomienda la melatonina como tratamiento inicial del insomnio, y sólo en el caso de que éste falle, dice que se deben iniciar otros fármacos como lo inductores del sueño.

   Otros usos para los podría ser beneficiosa, según añade, son para la regulación de nuestro ritmo circadiano tras un viaje transoceánico, es decir, para ayudarnos frente al conocido 'jet lag'; así como para prevenir las migrañas; para tratar la intranquilidad o el nerviosismo asociado al abandono del tabaco; o bien para prevenir las quemaduras solares.

CÓMO LA FABRICA EL CUERPO

   La responsable de la Sociedad Española de Medicina Interna explica en este contexto que la melatonina comienza a fabricarse a partir del tercer o cuarto mes del nacimiento, y desde ahí aumenta progresivamente hasta los 3 años de vida. Posteriormente, dice que se mantiene estable hasta la edad adulta, y es a partir de los 35 años, como ocurre con otras hormonas, cuando su nivel va disminuyendo de forma natural. De hecho, llama la atención que en personas en torno a los 75 años la concentración de melatonina es sólo un cuarta parte de la que puede presentar una persona en la edad media de la vida.

   En concreto, menciona que el cuerpo la fabrica en la glándula pineal del cerebro, a partir de un aminoácido, el 'triptófano', cada 24 horas, y alcanza su pico máximo a las tres horas. También presenta un ritmo estacional, con mayores niveles en otoño e invierno, donde las noches son más largas y hay más horas de oscuridad, añade la experta. "Por esto se ha relacionado con la aparición o mejoría de algunas enfermedades como la Esclerosis Múltiple o los trastornos afectivos", puntualiza Carretero.

   En este punto, señala también que una persona puede presentar déficit de melatonina si presenta una ausencia de la glándula pineal, normalmente secundaria a la cirugía. Además, agrega que con la edad la glándula pineal se calcifica y la producción es menor.

   "Hay medicamentos, como algunos fármacos, que se usan para la hipertensión como el propanolol, algunos ansiolíticos o hipnóticos, el uso de alcohol, o la cafeína, que pueden contribuir a su menor producción", advierte la miembro de la SEMI, a la vez que precisa que la diabetes mal controlada con hiperglucemias mantenidas también disminuyen su producción.

   También resalta que, a más cantidad de luz, menos melatonina. "Las personas con hipertensión de predominio nocturno, esto es, a las que no les baja de forma natural la tensión arterial durante el sueño, pueden bloquear el pulso normal de secreción de melatonina. Se puede encontrar la situación contraria, personas que tienen excesiva producción de melatonina, por ejemplo aquellas con anorexia nerviosa o con síndrome del ovario poliquístico", agrega.

   Por último, aunque muy raro, la doctora Carretero aclara que se podría dar las circunstancia de que los receptores de melatonina distribuidos por todo el cuerpo no funcionen correctamente.

   Finalmente, la experta de la SEMI quiere incidir en que la melatonina es "sólo una señal para inducir al sueño", por lo que ve fundamental educar desde la infancia en una correcta higiene del sueño: evitar ambientes muy iluminados antes de dormir o tener la televisión y los aparatos electrónicos (ordenadores, móviles) encendidos; no dejar luces encendidas de noche; y no dormir en un ambiente excesivamente caluroso.

   Recalca que se ha propuesto su uso para el tratamiento de determinadas patologías como la fibromialgia, la epilepsia, los síntomas de la menopausia, la osteoporosis, el envejecimiento o el síndrome de intestino irritable, según apostilla, aunque lamenta que por el momento no hay ensayos clínicos controlados que avalen su uso en estas circunstancias.

   Asimismo, puntualiza que no se recomienda su uso en personas que toman antihipertensivos, sedantes o hipnóticos, anticoagulantes o imnunosupresores. "Tener una depresión o una diabetes también contraindican su uso. Además, no se recomienda en el embarazo o en la lactancia, ni en niños en general, salvo en los casos que comentamos inicialmente", sentencia la doctora Carretero.