MADRID, 10 Feb. (EDIZIONES) -
Todos los 10 de febrero se celebra el Día Mundial de las Legumbres, tal y como decidió en 2018 la Asamblea General de Naciones Unidas. Se trata de un producto con un alto valor nutricional, pero al que tenemos totalmente olvidado y, además, sin razón, porque es uno de los principales pilares de la dieta mediterránea, y tradicionalmente siempre se ha ligado a la cocina española.
Sobre todo, según destaca la Agencia Española de Seguridad Alimentación y Nutrición (AESAN), las legumbres tienen entre otras ventajas que son alimentos accesibles económicamente, pero también conllevan enormes beneficios para nuestra salud, por ejemplo, a nivel cardiovascular.
"Las legumbres deben formar parte de nuestra dieta habitual porque no sólo tienen un bajo coste y un fácil almacenamiento, sino que también resaltan por su composición y sus beneficios para la salud", agrega. Entre otras legumbres, la AESAN menciona a los garbanzos, a las judías, a las lentejas, así como a la soja, a las habas, o los guisantes, entre otras.
Argumenta esta institución, perteneciente al Ministerio de Sanidad, que su consumo regular es esencial para conseguir una alimentación saludable y contribuir a la prevención de la obesidad y de enfermedades no transmisibles. Por ello, recomienda consumir, al menos, 3 raciones a la semana, utilizando diferentes preparaciones y técnicas culinarias que mejoren su digestibilidad y su valor nutricional.
¿POR QUÉ CONSUMIMOS TAN POCAS LEGUMBRES?
Ángela García Solaesa es doctora en Ciencia y Biotecnología Alimentaria, y docente en la Facultad de Ciencias de la Salud la Universidad Católica de Ávila, y nos concede una entrevista a Europa Press Infosalus sobre las legumbres con motivo del Día Mundial, en la que lamenta que, fruto principalmente de que nuestro estilo de vida ha cambiado, ya no consumimos tantas legumbres como deberíamos.
"La realidad es que nuestro estilo de vida ha cambiado. Antes, las legumbres se consumían casi diariamente, había más tiempo para cocinarlas. Están muy enfocadas al plato tradicional de cuchara que implica tiempo, y nuestros hábitos alimenticios también cambian porque tenemos menos tiempo para cocinar. No es que nos preocupe menos la alimentación, sino que tenemos un estilo de vida diferente, y por ejemplo, menos tiempo para prepararlas, por lo que ha caído su consumo", asegura esta experta.
Indica que lo idóneo es consumirlas de 3 a 4 veces semanales, aunque "ahora estamos en 1,4 o 1,5 raciones semanales". En cuanto al top 3 de legumbres reconoce que es "muy fácil" establecerlo porque "España es un país de legumbres", un país que cuenta con 10 denominaciones de calidad, por ejemplo y, además, "de altísima calidad" y apunta a las siguientes: lentejas, garbanzos, y alubias.
Le preguntamos por alimentos que son legumbre y quizá no sabemos, citando esta doctora en Ciencia y Biotecnología Alimentaria al hummus, a las hamburguesas veganas siempre que estén elaboradas de legumbres vegetales, o por ejemplo a los snacks de legumbres. "Aquí ya no sólo se debe incluir la legumbre como tal, sino la harina de esta legumbre también. Tienen propiedades a nivel tecnológico muy interesantes y las hace más idóneas en productos de este tipo", asevera.
POR QUÉ SON TAN BUENAS PARA LA SALUD
En este contexto, le preguntamos por qué son tan buenas para la salud, a lo que responde que las legumbres a nivel nutricional tienen mucha proteína vegetal, siendo el alimento vegetal que más cantidad de proteína tienen, "hasta un 40%", "y además proteína de buena calidad".
"Eso sí, no es proteína completa la que ofrecen las legumbres, dado que no tienen todos los aminoácidos esenciales. Pero, sí se combinan muy bien con otros alimentos, se puede dar lugar a esa proteína completa. Por ejemplo, las lentejas o los garbanzos, junto con el arroz, se incluyen de esta manera las legumbres junto a los cereales, mejorando la calidad de la proteína", manifiesta Ángela García Solaesa.
En cuanto a los hidratos de carbono, indica que los que aporta son complejos, de absorción lenta, de manera que la glucosa se libera despacio, y no habrá picos de glucosa en sangre. "Por eso, entre otros puntos, las legumbres son muy beneficiosas para los diabéticos, e incluso para prevenir esta enfermedad. Su contenido en grasas, además, es muy bajo, y al contrario de lo que se cree, la legumbre como tal tiene muy poca grasa, y la que tiene es insaturada", agrega.
Desde la AESAN añaden en cuanto a las grasas que su porcentaje de fracción grasa es muy bajo, en comparación con el resto de macronutrientes, y se caracteriza por un elevado contenido en ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados.
RICAS EN VITAMINAS Y EN MINERALES
A su vez, añade esta institución que las legumbres son igualmente un producto beneficioso por su alto contenido de fibra y por carecer de colesterol, y también por sus minerales, destacando el calcio, el magnesio, el fósforo, y el potasio; sobre las vitaminas señala "su interesante" contenido en vitamina B1, B3, B6, y los folatos, especialmente en el caso de los garbanzos.
"Las legumbres, por tanto, son muy convenientes en dietas de adelgazamiento, no son nada calóricas, son idóneas en dietas de colesterol, de prevención cardiovascular, y de prevención de salud a nivel general. Con su consumo, además, reducimos el de otros alimentos como la carne, por ejemplo, con los consiguientes beneficios para la salud", agrega Ángela García Solaesa, que es doctora en Ciencia y Biotecnología Alimentaria y docente en la Facultad de Ciencias de la Salud la Universidad Católica de Ávila.